El Oscilador McClellan es, junto a la Línea AD, el indicador de amplitud más conocido y usado. Pero ha perdido efectividad. ¿Es posible mejorarlo?
Tabla de Contenidos
Ya conocemos cómo se dio a conocer el Oscilador McClellan a finales de los años sesenta del pasado siglo. Hace ya muchos años hablé de los orígenes y variantes del Oscilador McClellan y más recientemente he vuelto a la carga con una primera revisión del concepto. Adicionalmente, en «Fundamentos de Market Timing» publiqué un gráfico que explica muy bien por qué tuvo un gran éxito:
Debo aceptar que se trata de un gráfico ventajista y así se lo hice notar a Alfredo en las páginas del libro. Pero es que el Oscilador McClellan tenía la costumbre de comportarse así de bien. Fue concebido por los McClellan como un indicador de corto plazo y su comportamiento era realmente bueno. Todo un ejemplo de cómo desde el fondo de mercado surgían las señales de entrada y salida en el mercado americano. Incluso tenía la buena costumbre de ir avisando de las salidas al alza con sus características divergencias:
Pero la realidad es que esto es cada vez más complicado de encontrar. No sé si es bueno o es malo, pero lo más normal desde hace tiempo es encontrar correlaciones muy distintas entre el Oscilador McClellan y el precio. Es cada vez más habitual que el indicador entre en zona negativa, teóricamente bajista, mientras el índice sigue subiendo. Lógicamente, esto resta confianza en el indicador. Lo malo es que cuando hay menos confianza en las señales de peligro hace que dejemos de atenderlas. El efecto secundario es que tendremos el precio de un bonito revolcón. Ya se sabe que el mercado es muy traicionero y que le gusta que te confíes…
Sin duda, la gran manipulación de los índices es la causante de este fenómeno cada vez más frecuente. Al final, el fondo de mercado suele llevar razón pero no sabemos cuánto tiempo pasará hasta que efectivamente ocurra lo que anuncia. Esto hace que si hacemos caso al Oscilador podemos pasar más tiempo del conveniente mirando los toros desde la barrera en lugar de estar en la pomada ganando dinero.
Ha desaparecido el filtro del precio
No es algo nuevo. He contado muchas veces que la precisión casi milimétrica del Oscilador McClellan durante muchos años tuvo ayudas. Concretamente, la de un factor que nada tenía que ver con el indicador: el gigantesco número de valores que repetían precio a diario. Para los más jóvenes, vuelvo a insistir en que esto de precios al centavo es muy reciente. Durante la mayor parte de la historia de la Bolsa, mover un precio costaba un octavo de dólar.
Eso hacía que la especulación fuera mucho más con «pies de plomo». Había que tener poderosas razones para mover un precio. Ahora, con un centavo ya tenemos subida o bajada. ¿Y qué es un centavo? Nada. El resultado es que ahora mismo lo raro es que un valor repita precio habiendo cotizado.
¿Qué influencia tiene esto sobre el Oscilador McClellan? Pues que se trata de un indicador en el que, por definición, solo se tienen en cuenta los valores que suben y bajan. Ahora subir o bajar es una ruleta. Antes era una cosa muy seria. Por tanto, la radiografía del fondo de mercado es ahora más exacta que lo fue hace años. Pero, a cambio, funciona de forma más inestable. Falta el filtro de los precios, que antes sí existía.
Chartismo sobre el Oscilador McClellan
Durante mucho tiempo fui muy amigo del chartismo sobre el Oscilador McClellan para hacer frente a este tipo de carencias. Sus creadores bendicen esta práctica en «Patterns for profit» y, la verdad, es que poniendo atención sí se obtienen grandes puntos de entrada. Lo de las salidas es más matizable. Pero para las entradas después de una buena caída (medida en el fondo de mercado), trazar líneas puede ser una buena idea:
En «Fundamentos de Market Timing para invertir en Bolsa« mostré algunas líneas destinadas a una operativa más calmada, de largo plazo. Pero poco a poco me he ido convirtiendo en operador de más corto plazo. Inversor a largo plazo y operador a corto, aunque parezcan términos incompatibles. De ahí que ahora las líneas aparezcan más inclinadas. Sin embargo, trazar líneas es un poco una lotería. Depende un poco del «feeling» que uno tenga con el mercado en ese momento. He tenido grandes aciertos y demasiados errores que, vistos «a toro pasado», podrían haberse evitado, así que tuve que proseguir la búsqueda.
Cuestionando el paradigma
Eso sí, hay que hacer un aviso antes de seguir. Lo que voy a mostrar a partir de aquí requiere acabar para siempre con el paradigma principal del Oscilador McClellan. Con aquél que dice que la señal de entrada al alza se obtiene con el cruce al alza por el cero. A mí no me cuesta nada cuestionarlo todo, pero conozco a mucha gente para la que es casi imposible hacerlo. Creen a pies juntillas en el paradigma que nos han inoculado sin pararse a pensar que las cosas evolucionan. O que esos paradigmas pueden responder más al interés de los que mandan que a los nuestros. Ya aludí a este tipo de cosas cuando hablé de los stops.
Por eso, porque a mucha gente le va a resultar complicado, vamos a seguir el razonamiento desde el comienzo y paso a paso y representar la búsqueda exactamente igual que yo la plantee.
¿Más al largo plazo o al corto plazo?
Partamos de la base de que el Oscilador McClellan se ha vuelto menos fiable en los últimos tiempos y que la correlación de su comportamiento con la de los índices es peor. Tenemos dos alternativas. O alejarnos del ruido o zambullirnos en él. Mi primera impresión, lógica fue alejarme del ruido dotando al Oscilador de nuevas medias de más largo plazo. Pensaba que serían más estables.
Probé a restar nuevas medias más alejadas a la del 10% y el resultado fue muy parecido a lo que ya tenemos. Probé a cambiar la primera media y colocar la del 5% y restarle medias más alejadas y resolvió algo el asunto pero agravó otro. Sencillamente, era más prudente, pero cada vez marcaba más tarde la señal de entrada.
Esto venía muy bien a las señales falsas en los grandes retrocesos, pero de esos tenemos pocos y a priori no podemos saber si va a ser un gran retroceso o no para usar una variante del indicador o la otra. Total, este camino me llevó a la frustración y me puse a actuar contra la lógica: me metí de lleno en el ruido. Al final calculé un nuevo oscilador de corto plazo:
Lo muestro en el gráfico comparado con las Medias McClellan que vimos en el post anterior para hacernos una idea de lo que aporta y de los inconvenientes que añade. La línea que define la actuación en este caso está situada en -10. Obviamente, todo está calculado por ratios y sobre la suma del Nyse y el Nasdaq.
En azul vemos cruces al alza por el cero en buenos lugares (algunos) que las Medias McClellan no nos ofrecen porque no bajan lo suficiente. En rojo, a cambio, meteduras de pata antológicas. Con el círculo verde he marcado el comportamiento que ando buscando y que se da muy pocas veces, la verdad.
El ruido es el ruido
Conclusión: el ruido es el ruido y tendremos que filtrarlo de alguna forma. ¿Qué tal una media? Dicho y hecho pero advierto que lo voy a representar en forma de oscilador. Cada resultado será la diferencia, positiva o negativa, entre el oscilador y la media. Se ha utilizado una exponencial del 11 periodos:
No aporta gran cosa, la verdad. Se sigue comiendo todos los engaños habidos y por haber porque mantiene prácticamente el mismo perfil. Fracaso absoluto. ¿O no? De nuevo la suerte vino a acompañarme porque se me insertó el indicador en otra plantilla:
Hombre, si sólo hacemos caso a lo que ocurra en el nuevo indicador cuando el Oscilador McClellan de toda la vida ha marcado niveles menores de -5 y actuamos por superación de máximos, la cosa puede ser algo más interesante. Vamos a programar algo así en Amibroker:
Habrá que ajustarle algunas cosas al invento, pero tiene muy buena pinta. Es mucho más rápido en su actuación que el cruce por cero tradicional y se está bastante quieto cuando tiene que estarlo. La obligación de que se supere el máximo de la vela anterior hace el resto. Afinar este indicador ha quedado agregado a mi lista de tareas pendientes…
Hola Miguel interesante artículo.
Se me ocurre una idea de cuando leí el libro y ya que aquí vuelve a salir el tema… que igual es una chorrada…
Si el oscilador McClellan ha perdido fiabilidad debido a que ahora hay muchos menos valores que repiten precio, porqué no crear una linea AD nueva que solo cuente los valores que suben y bajan si son capaces de moverse un cierto valor, por ejemplo un 0,5%; y los que no lo consigan se considera que repiten valor.
Y a partir de esa nueva línea AD se pueden calcular un nuevo oscilador McClellan y los demás indicadores de amplitud que queremos.
Saludos
Hace años que busco el filtro perfecto, pero parece no existir…
Muy interesante la programación de ese indicador de doble muestreo. Habrá que seguirlo muy de cerca.
Muchas gracias Miguel!